24 abril, 2013

Grupos de apoyo

La crianza de bebés y niños pequeños puede ser muy desafiante física,  económica y afectivamente.  Esto se intensifica cuando nuestro hijo posee alguna enfermedad, o estamos pasando por un momento difícil como una separación  matrimonial , la muerte de un ser querido o sufrimos de  una enfermedad.

Mi trabajo en la primera infancia y específicamente en la crianza , me hicieron darme cuenta la gran necesidad de apoyo que existe de estas familias para afrontar estos desafíos de la manera mas adecuada para sacar adelante a sus hijos.

Pidiendo opiniones de los seguidores de facebook se propusieron los siguientes grupos.


  • Dificultades con la alimentación
  • Como reforzar los vínculos cuando los padres trabajan
  • Hijos de alta demanda
  • Apoyo para madres primerizas
  • Padres que no viven con sus hijos
  • La enfermedad de mi hijo
Se conformará un grupo cuando se inscriban 4 personas como mínimo, y se coordinará una reunión mensual.

 Se les informará a todas las personas interesadas. Pondré la información tambien en Bebes Felices Papas Felices

Para participar en un grupo inscribete aquí o en bebesfelicespapasfelices@gmail.com
Los espero.
Carolina González Erazo
Psicóloga

12 abril, 2013

Charla encuentro Apego y Crianza (Embarazo y primera infancia) Con 40 % de descuento





Hola amigos, el próximo viernes 3 de Mayo a las 19:00 hrs. realizaré la segunda Charla de Apego y crianza. especialmente pensando en los papitos que esperan bebé y  que tengan niños de 0 a 5 años.
No puedes desaprovechar esta oportunidad  ya que hay un 40 % de descuento del valor normal. 
Si hay Papitos interesados  de fuera de Santiago y de Chile, inscríbanse  y la charla se podría realizar la semana siguiente o una fecha a determinar  (on line). 
En bebesfelicespapasfelices@gmail.com
o al cel 81366501




10 abril, 2013

La separación (divorcio) y los niños.

Si bien en mi página siempre entrego datos  e información  sobre como fomentar el apego seguro, casi siempre es un un contexto cotidiano, donde las problemáticas son  mas o menos parecidas en casi todas las familias,¿ pero qué pasa cuando se presenta una situación limite como la separación de los padres? lamentablemente les cuento que si hasta el momento ustedes gozaban de un apego seguro con sus hijos este podría cambiar si no actúan con la información adecuada y  sino buscan la contención que necesitan ya que su cambio, su falta de disponibilidad física y emocional, impactará radicalmente en la vida de sus hijos. Esto es así en cualquier situación de la vida, el que tengamos un apego seguro ahora con nuestros hijos no garantiza que lo tengamos en el futuro. 

“Un divorcio (o una separación) exitosa exige ser más fuertes que nunca. Tiene que asumir las funciones de dos personas con la tenacidad de diez”
J. wallerstein


Encontré esta información que traduje para ustedes, ya que creo que con mucho esfuerzo, información y  la ayuda necesaria podemos seguir manteniendo una relación de apego seguro con nuestros hijos, si como lo propone esta autora, pasamos por una separación o divorcio centrado en as necesidades afectivas y físicas de los niños y no en las nuestras.   Acá ella resume alguna evidencia y  datos que nos puede dar luces de como hacerlo. De todas maneras es un tema que da para mucho. Desde ya los dejo invitados a  participar  comentando su experiencia  y como la crianza con apego los ha guiado o no en este proceso.


"A través de los años se han realizado muchos estudios sobre  los efectos del divorcio  en  los niños. Algunos de los resultados son controvertidos y otros parecen ser aceptado como una verdad relevante y real.
 Estas son algunas de mis percepciones de los estudios sobre los niños que como padres debemos tomar en cuenta.
Como era de esperar, los dos primeros años de divorcio son los más difíciles. En algunos casos se necesita un promedio de tres a cinco años para poder resolver y enfrentar los problemas y emociones que genera el divorcio. Incluso para algunas personas tiene secuelas para toda la vida sino se tratan apropiadamente.
Si avanzamos en una separación   centrados en los niños podemos hacer coas que impacten positivamente más que   sólo esperar que el tiempo cure todas las heridas.

Los preescolares tienden a tener más miedo y ansiedad, pero parece que se adaptan mejor que los niños mayores en el largo plazo. Su  mayor temor es el miedo al abandono.  Si hacemos frente a la situación  entregando seguridad y continuidad en las rutinas de la familia ellos se ven muy beneficiados.
 Los niños mayores entienden más, pero no tienen suficientes habilidades de afrontamiento, por lo que parecen tener más problemas a largo plazo. Esto es porque a menudo recuerdan mas la vida antes del divorcio, experimentando  un mayor cambio y tendiendo a  comparar la vida antes y después. Es fundamental acá transmitir al niño  el  amor  que sienten ambos padres y que este continuará para siempre.
 Los niños que fueron testigos de un matrimonio con problemas pueden beneficiarse  enormemente de un respetuoso separación respetuosa. La actitud positiva y madura por parte de los padres afectará al niño más que cualquier otro factor.

Nunca es demasiado tarde para llevar un divorcio o separación centrado  en el niño, cada paso que das centrado en las necesidades  emocionales y físicas, a través de los meses y años posteriores, a ellos les entregarás un modelo  para ser compasivo, amar, ser cuidado, con padres que responden activamente a las necesidades de sus hijos. Les animo a  mantener una relación respetuosa con el padre o madre de sus hijos considerando que esto será por el bien de ellos". (Rosalind Sedacca, Certified Corporate Trainer and relationship seminar facilitator)



Carolina González Erazo
Psicóloga Diplomada en Apego
Bebes Felices Papas Felices




04 abril, 2013

Atención psicológica, Servicios de Bebes Felices Papas Felices


Los servicios de Bebes Felices Papas Felices disponibles son los siguientes:


1. A.M.A.R (Parentalidad positiva)*

Es un programa de 6 sesiones (entre 1.5  y 2 horas), dirigido a padres con niños de 1 a 4 años, con el objetivo de desarrollar habilidades necesarias para la crianza saludable. A.M.A.R. es una palabra que resume estas cuatro habilidades: Atención, Mentalizar, Automentalizar y Regular. Al aprender y desarrollar las habilidades del A.M.A.R. se obtiene los siguientes beneficios:  Niños • Desarrolla sentido de la seguridad y confianza. • Facilita las actividades diarias ya que los niños están más cooperadores. • Aumenta la capacidad de expresión de emociones en vez del  descontrol  (pataleta) o la inhibición.  Relación padre e hijos • Ofrece herramientas concretas para ayudar al niño para entender lo que lo estresa y poder orientar su conducta. • Promueve el apego seguro en la relación padre-hijos • Genera un clima de confianza respeto y seguridad. • Permite una mayor y mejor adaptación a las características y necesidades particulares de su hijo en las distintas etapas del desarrollo.
*(Psicóloga certificada por la Universidad del Desarrollo para implementar este programa).
Modalidad individual y grupal

2. Acompañamiento psicológico a embarazadas y madres


Este servicio está especialmente pensado en las mamitas que durante su embarazo o después de este, se sienten tristes, agobiadas y desorientadas. Aquí podrán encontrar el espacio para conversar de forma relajada contenedora y en la medida de la necesidad de cada mamita. (1 hora)


3. Psicoterapia individual adultos


4. Atención Psicológica para la  primera infancia



5. Asesoría parental:

Atención de una hora y media, para padres o cuidadores que requieran aclarar dudas sobre manejo de cuidado del bebé, como calmar el llanto,  preocupaciones durante el embarazo, puerperio, crianza, apego, pataletas, problemas conductuales, separación de los padres etc. Esta asesoría está orientada a embarazadas, madres, padres y cuidadores de niños hasta 5 años.


6. Charlas 
Se entrega información en aproximadamente 1 hora, sobre temas relevantes para la crianza de los bebes y niños en grupos pequeños que ayuden a generar un clima de contención y empatia. (Apego, Limites, Regulación emocional etc.)  Pueden solicitar las temáticas que necesiten para ir agendando las charlas.


7. Grupos de apoyo
Grupos de conversación de padres con problemática similares buscando  apoyo y contención  en experiencias compartidas. (1 hora y media).

Todos los servicios están disponibles en Centro Médico Edisur, donde puedes agendar tu hora los miércoles o viernes. 2556 2384

Los servicios están disponibles en la consulta, domicilio y vía Skype.


Contacto a bebesfelicespapasfelices@gmail.com
o al 81366501


Carolina González Erazo
Psicóloga Diplomada en Apego
Bebes Felices Papas Felices


03 abril, 2013

Asesoría parental, una ayuda para la crianza

Muchas veces los padres que tenemos hijos pequeños nos encontramos con situaciones muy desafiantes que nos confunden a la hora actuar, preguntándonos si estamos, o no,  haciendo lo correcto.

Como madre y psicóloga con una visión del fomento del apego  y la parentalidad positiva, entrego orientación y herramientas concretas a los padres, en un formato breve  y económico que facilite la pronta solución de la situación que los complica.


Según el estudio “International Comparisons of behavioral and emotional problems in preschool children:  Parents’ reports from 24 societies (2011), Chile  es uno de los países con más altos problemas de salud mental en niños de  de 1 a 5 años.

Los problemas de salud mental en bebes y niños pequeños es un hecho que no podemos desconocer. Entre el 10% y el  36% de los niños entre 0 y 2 años, presentan algún tipo de dificultad. Los principales síntomas que se presentan en los niños son: problemas de sueño (40%), llanto excesivo (22%), dificultades en la alimentación (22%) e hipersensibilidad (7,3%). Lamentablemente  solo entre el 40%  y el 60% de las dificultades que presentan  remiten sin necesitar ayuda especializada, resultando en alguna dificultad más adelante. Es por esto que es relevante intervenir de forma temprana, ya que ésta resulta más económica y  corta en el tiempo,  existiendo menos consecuencias tanto para el pequeño, los padres, como para la dinámica familiar.



En este sentido creé un nuevo servicio,  Asesoría parental , donde en una hora y media   podrán obtener respuestas a muchas dudas que se presentan a diario, desde una perspectiva dinámica, respetuosa de las características individuales de tu hij@ y por supuesto que promuevan una relación de apego seguro. Esta asesoría está pensada para ser realizada en la comodidad de tu casa con tu bebé o niño, donde me permita conocer su contexto familiar, y entregar orientaciones generales como especificas.

 Pensando en todos los papás y las dificultades que tenemos ya sean económicas, de tiempo o traslado, es que  este servicio también esta pensado para ser realizado en la consulta y vía Skype, para en los papitos de fuera de Santiago y de Chile.


Si  quieres saber mas detalles escríbeme a bebesfelicespapasfelices@gmail.com

Comparte esta información para con tus amigos!!



Carolina González Erazo
Psicóloga Diplomada en Apego
Bebes Felices Papas Felices 











¿Estoy Criando de forma respetuosa?


La evidencia nos muestra que la  crianza respetuosa o la crianza con apego  tiene grandes beneficios en la salud mental,  en el desarrollo físico y cognitivo de los  niños.  ¿Pero como sabemos que estamos practicando una crianza respetuosa?

Las siguientes preguntas te pueden orientar


¿Eres responsable en la crianza de tus hijos atendiéndolos de forma oportuna?
¿Estas en sintonía con sus diferencias individuales?
¿Le estas proporcionando un ambiente seguro, protegido y predecible?
¿Entiendes y respondes a las diferencias de desarrollo, de los lactantes, niños pequeños y mayores que ya hablan?
¿Estás disponible y te muestras empático cuando tu hijo te necesita o está bajo estrés?

Si la respuesta es “SI” a estas preguntas estas practicando la crianza con apego. Puedes esperar que tu hijo llegue a ser emocionalmente seguro, capaz de dar y recibir afecto, y llevar una vida productiva y exitosa”.



Isabelle Fox, Ph.D., author of "Growing Up: Attachment Parenting from Kindergarten to College"




Carolina González Erazo
Psicóloga Diplomada en Apego
Bebes Felices Papas Felices 



Como manejar una Pataleta desde una visión respetuosa


Hace muy poco se realizó una investigación sobre las pataletas propiamente tal.  La investigación sugiere que bajo todos los gritos  y patadas, la pataleta  tiene un ritmo  y un patrón. Esto es interesante ya que nos puede dar luces concretas cuando o no intervenir. La clave de la nueva teoría tiene que ver con el análisis de los sonidos o vocalizaciones que  emiten los niños en el proceso de pataleta, que nos ayudaría a diferenciar las distintas fases de la pataleta.
Michael Potegal de la Universidad de Minnesota y el co-autor James A. Green, de la Universidad de Connecticut,  encontraron que los diferentes sonidos rabieta tenía registros de audio muy distintos. Cuando los sonidos se establecieron en un gráfico, los investigadores encontraron que los diferentes sonidos  surgían  y desaparecían  con  un patrón definido.  Los investigadores apuestan dejar pasar el pick de la ira, postulan que el hacer preguntas en ese momento podría alargar la pataleta, en cambio ellos recomiendan esperar la etapa  de la tristeza donde es más fácil abordar a los niños.

Anatomía de una Pataleta (hace clic en este enlace para ver el video)

Como le pasa a la niña del vídeo ella hace una gran pataleta porque quería sentarse en la esquina de la mesa pero el problema era que ¡la mesa era redonda! Cuando el padre le pregunta y la lleva a sentarse la rabieta parece intensificarse. Para los niños en ese momento es difícil procesar la información,  su sistema no está disponible para contestar o resolver el problema en su cabecita.

El saber que las rabietas tienen un ritmo puede ayudar a los padres a saber actuar en el momento adecuado para no intensificarlas.

Mi recomendación personal como profesional y  madre, si bien todos los que tenemos niños en la edad de la rabietas sabemos que hay un momento donde la rabieta es  terrible, es recomendable jamás dejar a un niño menor de 5 años  sólo, permanecer con el niño de forma calmada evitando que se haga daño es la primera parte para enfrentar la rabieta.

Jamás ignorar la pataleta y me refiero a actuar como si no le pasara nada, y hacer algo que le genere más estrés,  como darle un baño de agua fría.  Frente a las pataletas los padres no debemos pensar a corto plazo sino a largo plazo, nosotros (la mayor parte del tiempo) podemos soportar el descontrol de los niños sin descontrolarnos, ahí podemos pensar que si actuamos de la manera correcta: estando, calmando, conteniendo, educando (presentando alternativas), estaremos entregando educación emocional por tanto estaremos dando herramientas para el futuro.



Carolina González Erazo
Psicóloga
UDD