03 abril, 2014

Los niños y los terremotos

Con los dos terremotos sufridos en los últimos días en nuestro país, es comprensible que tengamos un estado de alerta permanente, angustia, incertidumbre y unas fuertes ganas de que todo termine. Ya sea porque lo estás viviendo ahora o lo viviste hace algunos años, sabemos que  es un momento limite  de gran impacto familiar y personal.

  Las padres nos preocupamos  especialmente por nuestros pequeños y como debemos enfrentar estas situaciones para que no se vuelvan traumaticas.   Los niños desde que son pequeñitos  guían su comportamiento  a través de la referencia social, esto significa que tu comportamiento, lo que tú haces y  dices, impactará en la modulación del comportamiento de tu hijo.


  La sugerencia entonces no es NO asustarse porque es una emoción natural, pero si  controlar o evitar entregarse ciegamente a la emoción de pánico. Esto es fundamental ya que hay que comprender que nosotros tenemos la capacidad de hacerlo  pero nuestros niños pequeños no. Es a través del ejemplo activo que ellos adquieren este tipo de  habilidades, así  ellos aprenderán que aunque se tenga miedo, pánico o angustia hay cosas que podemos hacer para estar mejor. De esta manera estaremos brindando la  seguridad y tranquilidad que ellos no pueden obtener por si solos, transformándose esto en un factor protector frente a  dificultades  como respuesta al evento estresante.


Acá unos muy buenos consejos para enfrentar la emergencia

Carolina González
Psicóloga
Bebés Felices Papás Felices 

2 comentarios:

  1. Hola como puedo ayudar ami hija de dos años ocho meses a superar el miedo q le quedo despues del terremoto del 1 de Abril acá en Iquique.
    Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Hola Valeska, el miedo es una reacción normal después de una situación limite como la que pasaron. Primero es importante comprender que es pronto para esperar que tu pequeñita no tenga miedo. Segundo, nunca minimices sus emociones, " ya hija, si no pasa nada", el mensaje que a ellos les queda es la falta de compresión a sus sentimientos lo que puede agudizar su temor. Siempre que un niño te exprese temor tu debes responder prontamente, calmando y entregando alternativas adecuadas como respuesta al miedo, no es una alternativa no tenerlo. Lo fundamental es entregar seguridad, que tu estarás ahí para cuidarla sin mentir, minimizar o maximizar las situaciones. Quédate atenta a las señales importantes, como duerme , come, expresa temor, el contenido de su juego, su conducta en general. Esta deberían mostrar menos ansiedad en las próximas dos semanas.

    Si es necesario me puedes contactar y realizamos una asesoría después de eso. Si tu puedes entregarle seguridad y contención las cosas estarán mejor de apoco.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar